Plan de Área de Ciencias Económicas y Politicas


“La justicia educativa es la justicia radical (radical viene de raíz), sin la cual nunca se llegará al árbol de la justicia social ni al de la justicia estructural. Alcanzar la justicia educativa es una meta de Fe y Alegría, que se concreta en la igualdad de oportunidades educativas para todos los hombres.”
(Josè Marìa Velaz)
“Lo que está culturalmente determinado no son las necesidades humanas fundamentales, sino los satisfactores de esas necesidades. Cada sistema económico,social y político adopta diferentes estilos para la satisfacción de las mismasnecesidades humanas fundamentales. En cada sistema, éstas se satisfacen (o no sesatisfacen) a través de la generación (o no generación) de diferentes tipos desatisfactores. Definiciones de satisfactores. “Los satisfactores no son los bienes económicosdisponibles sino que están referidos a todo aquello que, por representar formas de ser, tener, hacer y estar, contribuye a la realización de necesidades humanas”
Max Neef et al (1989).

PLAN INTEGRAL DE AREA
Dentro delo establecido en el PIA se debe tener en cuenta la presente ruta para actualizar nuestro plan. (Copie y pegue del plan anterior, pero revise y actualice)
PRESENTACIÓN GENERAL DEL ÁREA
1.      IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA: nombre (acorde con la ley general de educación artículo 23) , intensidad horaria, profesor encargado, comunidad académica
ÁREA: Ciencias económicas y políticas
ASIGNATURAS:
NIVELES:     Secundaria y Media Técnica (Grados 10° y 11°)     
INTENSIDAD HORARIA: 80 horas
RESPONSABLES:
Huber Alberto Uribe Correa
Luz Mary Uribe Balbín
Yuri Elena Jaramillo Cadavid

2.      FUNDAMENTOS EDUCATIVOS: PEDAGÓGICOS, EPISTEMOLÓGICOS, SOCIOLÓGICOS Y LEGALES.
Fundamentos sociológicos:
Cuando surgen las ciencias sociales aparecen aquellas relacionadas con la psique y lo social y es a partir del siglo XIX que surge la disciplina llamada economía, la cual adquiere estatus independiente a mediados de siglo, orientándose a demostrar cómo el comportamiento económico se rige y equilibra por la ley del laissez faire (dejar hacer).
La ciencia política surgió un poco más tarde como disciplina de las Ciencias Sociales; debido a la resistencia que presentaron las facultades de derecho a dejarse arrebatar de su ámbito, un campo que consideraban propio; sólo se consolida autónomamente después de 1945.
Las Ciencias económicas y políticas se enfrentan en la actualidad el desafío de incorporar nuevas dimensiones de la vida de los seres humanos (violencias, problemas ambientales, de la cultura, etc.), que desbordan los marcos interpretativos de las disciplinas; por tanto requieren de la integración de saberes, miradas transdisciplinares, que ofrezcan respuestas contextualizadas a los problemas y exigencias de la sociedad.

Fundamento epistemológico:
El pensamiento económico dominante, se basa en la economía neoclásica, que arranca a mediados del siglo XIX y, con distintas variantes y matices, domina el pensamiento económico hasta nuestros días, pese a la Teoría general de Keynes de 1946 y el interregno del New Deal de Roosevelt.
Se aborda el análisis de los postulados epistemológicos más importantes en los que se basa la teoría neoclásica, para entender cómo se dio la formulación de este pensamiento, su legitimación como teoría dominante, sus consecuencias, y la necesidad de replantear nuevas alternativas dotándola de un mayor realismo, en pos de poder comprender mejor la realidad para transformarla.
Los postulados más importantes se los puede sintetizar en:
  1. El ser humano es un ser económico: por naturaleza el ser humano es egoísta, espera obtener el máximo beneficio con el menor esfuerzo posible.
  2. El interés personal- individual: toda acción es motivada por el interés personal, no por el interés de social. Al realizar cada individuo sus esfuerzos para satisfacer sus propios intereses, se logra el beneficio social.
  3. El orden económico como orden natural: el orden surge de la naturaleza del ser humano.
  4. La autonomía de mercado y la mano invisible: la autonomía de mercado opera de acuerdo a las leyes que lo rigen, si nadie interviene interfiriéndolas. Ahí, la expresión laissez – faire: dejar hacer. Todo sucede como si una mano invisible mantuviera el funcionamiento esperado, corrigiendo posibles desviaciones y evitando otras.
  5. La objetividad de las leyes económicas: las leyes se imponen con el mismo rigor de las leyes físicas, por lo que transgredirlas traerá consecuencias negativas.
  6. La libertad individual como requisito indispensable: el mercado en competencia no debe tener ninguna intervención, se debe dejar actual libremente a los agentes económicos. Abarca la libertad de empresa, de producción, de circulación, y de consumo. De esta manera, se rechaza a toda forma de intervencionismo y, en la esfera jurídica, la regulación de la libre contratación. Esta libertad de mercado, que opera a través de la libertad de los agentes económicos, se manifiesta el laissez- faire.
  7. Las funciones del estado: el mismo sólo debe intervenir en esfera pública, no en el mercado. Según Adam Smith, las tres funciones del Estado son: a) defender a la sociedad contra la violencia de otras sociedades, b) mediante una adecuada administración de justicia proteger a los individuos de la violencia y abusos de los miembros de su propia sociedad; y c) constituir y mantener aquellas obras y establecimientos públicos cuya institución y mantenimiento no interesa a los individuos por no proporcionarles ganancia alguna (Polanyi, 1992).
Sin embargo, dichos postularon fueron difíciles de llevar a cabo; los obstáculos para evitar la conformación de monopolios y oligopolio, las desigualdades en el mercado laboral con enormes consecuencias sociales, la explotación del trabajo infantil y femenino, etc., determinaron el final de predominio del pensamiento dominante hasta la primera guerra mundial en los centros de poder económico mundial.

Las dos guerras mundiales, y la necesidad de contrarrestar al socialismo, en expansión, condujeron a la aparición de un pensamiento único, el neoliberalismo, como respuesta a las crisis del petróleo de 1973, siendo centro de origen en Chicago. El mismo fue expandiéndose especialmente hacia Latinoamérica a través de la imposición de los regímenes dictatoriales.

Se responsabilizó al intervencionismo estatal en el plano económico, de las crisis de los países, así se justificó su subdesarrollo, donde el Estado intervencionista obstaculizaba la posibilidad de un desarrollo serio que sólo podía estar promovido por el sector privado.
Por lo que, los mentores del neoliberalismo, postularon como única alternativa a ese intervencionismo estatal en el plano económico,fue necesario entonces, montar todo un aparato intelectual o un sistema de ideas que las torne plausibles y que legitime las políticas a implementarse.
Así, estas propuestas tienen como mentor epistemológico-metodológico a Karl Popper y, entre las figuras fundantes del neoliberalismo económico, además de Hayek, encontramos a Von Mises, y en su etapa expansiva, a Milton Friedman, y su escuela de Chicago.
Desde su inicio el neoliberalismo fue recibido con gran interés por las clases dominantes y el establishment académico. Rápidamente se convirtió en el pensamiento económico dominante. Ni siquiera los aportes de Keynes sacudieron sus cimientos, dado que cierto tratamiento del Keynesianismo permitía integrarlo dentro de la escuela principal como síntesis neoclásica (el análisis de John Hicks).

Características epistemológicas:
A continuación se toma del texto anterior unos apartes que se acercan a las características epistemológicas de lo económico en el orden mundial diseñadas desde el pensamiento científico político de las grandes potencias.
Los presupuestos del liberalismo clásico devienen así en los presupuestos neoliberales (Gómez, 1995) de la mano de Popper y Hayek
Los postulados más importantes de la concepción neoliberal que ambos autores comparten son:
“Toda realidad, y en particular la realidad social, es un conjunto que resulta del agregado de elementos interrelacionados por relaciones que operan exclusivamente entre dichos elementos individuales.” (Gómez, 1995, p. 169)
Esta es una presuposición acerca del predominio de la actividad científica, y a la vez del orden que se implantará al aplicar las políticas. Sustenta simultáneamente al individualismo metodológico y a una postura realista acerca del status de las teorías científicas.
“La sociedad es solo el nombre del conjunto de los individuos que la componen, ligados entre sí especialmente por un sistema de tradiciones homogéneas (Gómez, 1995, p. 170).”
Solo los individuos son los que en última instancia toman las decisiones, y actúan. Hayek afirma que la sociedad libre es una sociedad de ligaduras tradicionales. Tanto para él, como para Popper, intentar cambiarla radicalmente resultaría irracional. Esto implicaría, entre otras cosas, abandonar la sociedad auténticamente libre.
“El ser humano es básicamente un ser egoísta, consumidor, y propietario de sus bienes” (Gómez, 1995, p. 171).
El individuo egoísta es consistente con la tesis sustentada en el liberalismo clásico. La naturaleza humana contempla el derecho a la propiedad privada, y a la actividad por excelencia del ser humano, que es consumir. Aquí, el consumismo exacerbado de la sociedad capitalista contemporánea. La ética del ser humano egoísta, está ligada a una concepción instrumental de la racionalidad, que desemboca en una ética utilitarista, dejando de lado toda cuestión de justicia distributiva.
“Reunir más sistemáticamente, los dos supuestos inmediatamente anteriores: el ser humano es un ser de tradiciones, la primera, la que resulta de su naturaleza básicamente egoísta, la segunda, la de la ciencia.” (Gómez, 1995, p. 172)
El ser humano que Popper aquí plantea, no es otro que el ciudadano de las sociedades capitalistas occidentales. El cual, la extrapola universalmente de manera artificial. El ser humano egoísta, que responda a las leyes de mercado tal cual se las describe, es el único apto para el éxito económico.
“Los seres humanos son naturalmente desiguales. La única igualdad valida es la igualdad política ante el mercado y la Ley.” (Gómez, 1995, p. 173)
Hayek enfatiza esta idea al reconocer que las desigualdades existen, y son producto de las distintas capacidades de adaptación de las personas al mercado y a los cambios en las circunstancias históricas. La igualdad básica, consiste entonces en la igualdad de ser libres para adquirir o disfrutar de la propiedad.
“La libertad es abstracta, individual y negativa.” (Gómez, 1995, p. 174)
El neoliberalismo iguala libertad con libertad en el comercio, libertad para competir, para hacer ganancias. La libertad involucra al sometimiento del hombre a las leyes del mercado, lo que hace que adquieran una dimensión ética. No reconoce ningún derecho si no es a través de su posición en el mercado, pues, interferir en esa libertad, es atentar contra los derechos, lo que reafirma la no intervención del estado en el mercado.
“Es mercado es el único ordenamiento racional y la planificación es irracional.” (Gómez, 1995, p. 175)
Según Popper, el mercado, es el único lugar que puede garantizar la consecución de nuestros objetivos, si operamos de acuerdo a sus leyes. La planificación global es irracional, dado que requiere la planificación de toda la sociedad, y el conocimiento de todas las variables, esto la hace imposible.
“La democracia es el sistema político recomendable en tanto no interfiera con el funcionamiento del libre mercado.” (Gómez, 1995, p. 176)
Hayek sostenía que es preferible un gobierno autoritario que actúe de acuerdo a las leyes del neoliberalismo económico, antes que regímenes elegidos democráticamente que hayan desafiado a la postura económica. Popper denigra a aquellos que quieren cambiar la sociedad, los llama “intolerantes” y recomienda “ser intolerante con los intolerantes”, justificando los procedimientos de los gobiernos que no son tolerantes con quienes él define intolerantes, es decir aquellos que se oponen el régimen neoliberal. De esta manera, la racionalidad es puramente instrumental, evaluada en términos exclusivos de la funcionalidad y eficacia para alcanzar sus objetivos.
“La sociedad capitalista neoliberal es insuperable.” (Gómez, 1995, p. 176)
Aseguran así, que es imposible que las sociedades avancen progresivamente en formas distintas a las sociedades capitalista neoliberal. Recuperado de: http://www.ceipa.edu.co/lupa/index.php/lupa/article/view/138/271


Fundamentos pedagógicos:
En términos muy generales y con las palabras de la profesora Olga Lucía Zuluaga “el saber es el espacio más amplio y abierto de un conocimiento, es un espacio donde se pueden localizar discursos de muy diferentes niveles” (Aristizábal, 2006, p.46). Los saberes entonces son generadores de conocimiento, pueden ser objeto de sistematizaciones, de reflexiones y por tanto configuran un primer cuerpo epistémico en múltiples sentidos y diversos niveles que se construyen en medio de unas determinadas condiciones culturales.
Así pues, el saber pedagógico se puede asumir como una categoría que “posibilita historiar las prácticas que han delimitado al maestro como sujeto de saber” (Aristizábal, 2006, p.45). Este acercamiento desde lo temporal a las prácticas escolares permite que el saber pedagógico se llene de contenidos y pueda referirse a temas como “la educación, la instrucción, la pedagogía, la didáctica y la enseñanza” (Zapata, 2003, p.181).
Se le podría agregar la precisión que en su momento hizo el grupo de estudio que dirige el Dr. Antanas Mockus al referirse a la pedagogía “como una disciplina en reconstrucción que recoge el saber cómo y lo eleva al saber qué, es decir que llena de razones la práctica” (Tamayo, 2006, p.108). Se trata de una disciplina que "empieza a estudiar cosas que ya existen, que ya funcionan y que simplemente quiere convertir un ‘saber cómo’, dominado en la práctica por la gente, en un ‘saber qué’, en un saber objetivado" (Aristizábal y otros, 2004, p.12). Esta posibilidad de reconstrucción obedece en principio al carácter mismo de lo educativo, que ha de responder a un contexto, a unas situaciones, condiciones y circunstancias del sujeto y de las comunidades que determinan en buena medida sus fines, contenidos y modos.

Fundamentos legales:
Uno de los mandatos constitucionales que le da cabida al área de Economía y Política es el artículo 67 de la Constitución Política de 1991, que establece la educación como derecho, lo cual le da un amplio respaldo a este tipo de propuestas: “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura (…) La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.” En lo que respecta a la Ley General de Educación, (Ley 115 de 1994), en los fines de la educación, indica el numeral 2 del artículo 5º: “La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad”. En igual dirección la Ley 115, en su artículo 5° sobre los fines de la educación, literal 3. “La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación”. El artículo 30 literal C que hace referencia a los objetivos de la educación media: “La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social”. Igualmente en el año 2004 el Ministerio de Educación Nacional ofreció a la comunidad educativa del país los Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas, los cuales tienen como propósito fundamental contribuir en los procesos de formación ciudadana desde tres dimensiones que son fundamentales para el conocimiento de las ciencias económicas y políticas:
• Convivencia y paz.
• Participación y responsabilidad democrática.
• Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.
La Resolución 2.343 de 1996 adopta el diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y establece los indicadores de logro para cada una de las áreas del conocimiento. Para el caso de las Ciencias Económicas y Políticas establece como indicadores de logro “la comprensión de la incidencia de los procesos y estructuras económicas y políticas nacionales e internacionales en la organización y la vida social, en sus intereses personales y en su proyecto de vida; la identificación de las principales corrientes de pensamiento y las categorías fundamentales de las ciencias económicas y políticas; los elementos básicos que determinan el mercado, los factores que afectan la demanda y la oferta, la interpretación del significado de los indicadores básicos de la economía; la búsqueda crítica de información sobre las decisiones que se adoptan en materia de economía y política y la evaluación de las implicaciones humanas y sociales que se derivan de estas; el conocimiento de las principales autoridades e instituciones políticas y económicas del país y la comprensión y valoración de la organización estatal colombiana como campo de posibilidad para ejercer la ciudadanía de manera responsable y protagónica”. Recuperado de Expedición currículo p. 44)
3.      FINES DEL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO Y MARCO CONCEPTUAL O ENFOQUE DISCIPLINAR (LEY 115, ART 5).
La ley general de educación en su Artículo 5: Fines de la educación, y de conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:
1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.
2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.
4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.
5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.
6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.
7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.
8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.
9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.
10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación.
11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.
12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y
13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.
APORTE DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS FINES DE LA EDUCACIÓN
 La adquisición de conocimientos teóricos y prácticos, habilidades para resolver problemas en contexto, una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa y cuidado de la madre  tierra.
APORTE DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS POR CICLO
APORTE DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE LA MEDIA ACADÉMICA Y MEDIA TECNICA.
El artículo 30 literal C que hace referencia a los objetivos de la educación media: “La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social.
AREAS QUE HACEN PARTE DE LA COMUNIDAD ACADEMICA.
Aporte del área al logro de los objetivos de la educación media técnica - Iniciación y vinculación a nivel productivo
Generar en la juventud un conocimiento y entendimiento crítico de la sociedad coetánea, para de esta manera generar capacidad de análisis, criterio y responsabilidad social, económica, política y ética, buscando como resultado, egresados con carácter e íntegros. Capaces de asumir responsabilidades y proponer cambios personales y en su contexto cercano.
REFERENTES TEÓRICOS (fundamentados en el modelo pedagógico)
Objeto de conocimiento:
 La relación del hombre con lo económico (satisfacción de las necesidades) y la política Su origen etimológico es solo un accidente: sabemos que la palabra “política” viene del griego (comunidad organizada en la ciudad, que originalmente significaba plaza fortificada o muro), pero podría haber provenido de otra cultura y de otra acepción o término. La política se refiere a los asuntos de la polis, a los intereses compartidos.  Los romanos sustituyen el término política por el de Res pública, señalando el carácter público del ámbito propio de la política: política es la cosa pública (los asuntos del pueblo), la cual trasciende los intereses particulares de los ciudadanos.  Al final de la Edad Media, y con la aparición del Estado moderno, se construyen las categorías antinómicas de Estado (que subsumía lo público) y sociedad (ámbito de lo privado). A partir de ese momento, la política empieza a asociarse con la noción de poder: la política como un tipo de conocimiento técnico-científico para adquirir y mantener el poder político mediante el gobierno de territorios y personas; entonces la concepción sobre la política cambia de significado, abandonando paulatinamente la anterior idea. Habermas (1994) presenta estas concepciones de la siguiente manera: • La concepción clásica de la política, desde Aristóteles hasta Tomás de Aquino. Aquí, la política es continuidad de la ética, pues hay una necesaria relación entre la polis y la formación del ciudadano virtuoso y la vida buena; en segundo lugar, la política se orienta a la formación del carácter, se refiere a la praxis, no a la techné; finalmente, la política está en el campo de la phronesis (o sabia comprensión) antes que en el campo de la episteme o saber riguroso propio de la ciencia. • La concepción moderna empieza con Maquiavelo y se sofistica con Hobbes en adelante. En primer lugar, la política abandona su conexión con la ética; en segundo lugar, la política se orienta como saber técnico para la correcta organización del Estado y su gobierno; en tercer lugar, la política se entiende como la posibilidad de construir un campo de conocimientos ciertos o infalibles sobre la esencia de las leyes y las convenciones sociales. Recuperado de: William Guillermo Jiménez B. El concepto de política y sus implicaciones en la ética pública: reflexiones a partir de Carl Schmitt y Norbert Lechner .
En conclusión la economía y política, según Ministerio de Educación Nacional (2004), se definen:
Economía.
Hace referencia al mundo de la producción, la circulación y el consumo de bienes, en sus concepciones más amplias y diversas, y a la relación de estos elementos con el sujeto y la sociedad, a las principales corrientes teóricas y a las relaciones existentes entre lo económico, lo espacial, lo histórico, lo ambiental y lo político en el mundo actual. En particular, enfatiza en los campos disciplinares de conocimiento de la ciencia económica: el sistema de producción, de distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales, las relaciones sociales de producción, la administración de los bienes, la economía de mercado, el equilibrio social, el dinero, el capital, entre otros.
Política.
Hace referencia al mundo del poder y lo público, en sus concepciones más amplias y diversas, y su relación con el sujeto y la sociedad. Se tienen en cuenta las principales corrientes de pensamiento y a las relaciones existentes entre lo político, lo espacial, lo histórico, lo ambiental y lo económico, en el mundo actual. En particular, enfatiza en los campos relacionados con la ciencia política y los estudios políticos: el Estado, las Instituciones, el Poder, la ley, los sistemas políticos, los conflictos políticos, las discusiones contemporáneas y clásicas sobre democracia y ciudadanía, legitimidad y legalidad, entre otros.
Para el caso de la economía contemporánea, y en particular, para el caso colombiano y en nuestra Institución Educativa Fe y Alegría La Cima, donde prevalece el deseo de conservación y el pensamiento crítico, además de la conciencia que se hace necesario tener como habitante de esta cada vez más pequeña aldea. Como lo plantea Carmenza Castiblanco (2007), es menester encontrar un responsable que teorice acerca de una nueva materia de estudio, la Economía Ecológica emerge como una disciplina científica que integra elementos de la economía, ecología, termodinámica, ética y otras ciencias naturales y sociales para proveer una perspectiva integrada y biofísica de las interacciones que se entretejen entre economía y medio ambiente, desde una concepción pluralista y una metodología interdisciplinaria. La Economía Ecológica considera la ‘caja negra’ de los procesos económicos, de los cuales la economía convencional no se ocupa: la termodinámica y la ecología. Si bien es un campo de estudio relativamente nuevo, ha ido consolidando el marco teórico que la sustenta a partir de bases científicas y principios analíticos que permiten su identificación como una nueva disciplina que plantea un nuevo paradigma
Objeto de aprendizaje
Competencias:
Las competencias hacen referencia a los dominios específicos que tiene en ciencias económicas y políticas en 1) lo disciplinar y conceptual 2) el saber pedagógico y la didáctica y 3) los elementos básicos de investigación científica, social y pedagógica.
Competencia: Dominio conceptual
Hace referencia al saber científico social, al dominio de su lenguaje y la apropiación de los sistemas de representación, organización y categorización del universo social. Se evaluará la forma en que pone en práctica todos sus recursos y conocimientos relacionados con la economía y la política para la comprensión de fenómenos relacionados con los ámbitos.
Competencia: Pedagógica y didáctica
Comprende el conjunto de saberes pedagógicos y didácticos del área. Por una parte, tiene que ver con el manejo de los postulados fundamentales de diferentes corrientes pedagógicas en el diseño e implementación de estrategias en el currículo, la planeación y la evaluación. De otro lado, hace referencia al diseño de rutas de aprendizaje y al desarrollo de competencias en los estudiantes.
Competencia: Investigación científica social
Hace referencia al conocimiento de los métodos y técnicas de investigación en las Ciencias Sociales (economía y política) y el reconocimiento del aula como espacio de reflexión de problemáticas económicas, políticas y sociales acerca de su entorno y contexto con el propósito de generar habilidades y destrezas propias del investigador social que le permitan diseñar alternativas de solución
Competencias laborales específicas
Las ciencias económicas y políticas siguiendo las directrices del MEN promueven la cultura de la legalidad, la integridad y la transparencia a través del desarrollo de competencias ciudadanas, planear y aplicar diferentes alternativas de solución a problemas de la cotidianidad individual, familiar y laboral.
Objeto de enseñanza
La formación adecuada a los objetivos de educación media académica, media técnica y en competencias ciudadanas que permita el educando el ingreso a la educación superior y/o trabajo.
4.      HORIZONTE INSTITUCIONAL: MISIÓN, VISIÓN, PERFIL DEL ESTUDIANTE Y EL EGRESADO.(tener en cuenta la nueva visión)

MISIÓN:
Ofrecer un servicio educativo de calidad, dirigido a estudiantes de transición, básica, media académica en sus énfasis y medias técnicas; que atiendan a las necesidades del contexto, como medio para lograr una formación integral de individuos con altas competencias personales, sociales, científicas, tecnológicas y laborales; con sentido crítico, pluralista y de participación, promoviendo nuestros valores institucionales, principios básicos del ideario de Fe y Alegría.

VISIÓN:
La Institución Educativa Fe y Alegría “la Cima”, en el año 2025, será reconocida por la comunidad por sus altos estándares académicos, disciplinarios, inclusivos, organizacionales, apoyados en el Sistema de Gestión de Calidad; para formar estudiantes con un pensamiento crítico – reflexivo, capaces de transformar su entorno social, guiados por los valores institucionales centrados en el ser y en las competencias ciudadanas y laborales.

VALORES INSTITUCIONALES:
Respeto: Como elemento que dignifica la relación de la persona consigo misma y su entorno.

Justicia: Como un elemento fundamental de igualdad para los deberes y derechos.

Espiritualidad: Como manifestación de la fe del hombre en Dios y elemento fundamental para sí mismo.

Responsabilidad: Como un reto de inagotable esfuerzo.


PERFIL DEL ESTUDIANTE
·         Ser persona Libre y plena, con autoestima alta, capaz de gobernar su propio proyecto de vida, considerando la dignidad de sí mismo y la de los demás.
·         Ser protagonista de su propia historia y forjador del desarrollo social con autonomía responsable.
·         Debe tener y vivenciar una clara jerarquía de valores.
·         Poseer un sentido de libertad y dominio de sí mismo y estar capacitado para asumir responsablemente decisiones personales.
·         Con gran calidad humana en su interrelación con el mundo y con los demás.
·         Que ame y proteja la naturaleza como patrimonio común de la humanidad.
·         Tener un espíritu crítico, abierto al diálogo; buscador incansable de la verdad.
·         Debe ser capaz de apropiarse de su aprendizaje, acceder al conocimiento y transformar la realidad, poniendo en práctica sus competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales.
·         Ciudadano crítico en íntima relación con los problemas de su tiempo, capaz de transferir sus competencias personales, sociales, científicas y laborales.
·         Respetuoso de los principios democráticos de la convivencia social y responsable con la capacidad y el poder de construir una comunidad fraterna y solidaria.

PERFIL DEL EGRESADO
·         Dada la orientación curricular, otras características del perfil del alumno egresado, son:
·         Persona integral, con altas competencias personales, sociales, científicas, tecnológicas y laborales, para acceder a la educación superior y al empleo.
·         Sujeto capaz de apropiarse de sus saberes para asumir los retos que la sociedad demanda, en aras de alcanzar un desarrollo humano, ecológico y social, sostenible.
·         Con conocimientos básicos en el área específica de su especialidad y competente para apropiarse de ellos, proyectándose como persona integral y ética en el mercado ocupacional.
·         Ciudadano de bien, con sentido pluralista y de participación, con habilidades para desempeñarse como GESTOR DE PAZ DE SU COMUNIDAD.
5.        MODELO PEDAGÓGICO[U1] 
El modelo pedagógico critico-social con énfasis en lo productivo para el siglo XXI de la institución educación Fe y Alegría La Cima es una concepción pedagógica alternativa e innovadora, que responde a las necesidades, intereses de la sociedad actual. El objetivo es la formación de personas con un sentido social de la realidad y un compromiso de desarrollo participativo de las comunidades.
El modelo pedagógico critico-social con énfasis en lo productivo para el siglo XXI tiene dos aspectos fundamentales, lo social y lo productivo. Cuando se habla de los social se refiere a la construcción de proyectos de convivencia que forme sujetos sociales con una posición ética para enfrentar los problemas y anteponer el diálogo como herramienta clave de la solución de conflictos; se trata de construir criterios filosóficos y pedagógicos que contemplen el respeto por la diferencia, regulen las relaciones interpersonales y concrete reglas de juego en pro de la vida.
Lo productivo se entiende como la posibilidad del ser humano de construir y desarrollar eficaz e integralmente sus capacidades a partir del trabajo como uno de sus elementos intrínsecos de la naturaleza humana.
Promover desde la educación, el desarrollo de las capacidades humanas para actuar, concertar, y decidir en comunidad, construir nuevos referentes axiológicos frente al poder, que transforme prácticas y formen a cada sujeto como actor social comprometido con un proyecto ciudadano, implica desmontar las estructuras rígidas escolares que marcan un estilo de gobierno y autoridad basados en relaciones verticales y abrir espacios reales de participación, reflexión y debate, acerca de las diversas concepciones, ideologías, prácticas para que la comunidad educativa puede construir saber.
El aspecto pedagógico está centrado a la construcción del conocimiento; como lugar de investigación, de innovación y de transformación; además se encuentra relacionado con la convivencia; espacio de socialización y de reflexión de interés, experiencia e ideales de los estudiantes.
La educación debe estar encaminada al desarrollo personal, la realización humana y la construcción de una sociedad, en donde el trabajo se considera como fuente del conocimiento, tecnología, ciencia y arte. Se busca formar un estudiante con compromiso social, responsable del desarrollo de su comunidad, que participe y proponga soluciones a las problemáticas.
Para la implementación del modelo critico-social con énfasis en lo productivo para el siglo XXI se hace necesario cambiar las relaciones verticales con los estudiantes por unas relaciones de afecto, de amistad, de comprensión, de apoyo y de acompañamiento generando espacios alternativos de autonomía y libertad. Esta propuesta se ha llevado a cabo en sectores de clases sociales excluidas, con condiciones socio – económicas y de orden público difíciles, en la ciudad de Medellín. (Modelo pedagógico de 2015)
RECOPILACION DE SABERES Y CONOCIMIENTOS.
Hoy es casi un lugar común afirmar que América Latina está en crisis. Son y crisis de utopías muchas las versiones, descripciones e interpretaciones que se han hecho de la crisis, por 10 que el diagnostic0 de la enfermedad parece estar completo, por 10 menos en sus contenidos más profundos y trascendentes. Lo que aún no ha generado consenso es el tratamiento, debido a la complejidad del cuadro que se nos presenta. La perplejidad, resultante de una situación a la que no le reconocemos precedentes similares, nos ha mantenido en una especie de callejón sin salida, que bloquea el paso hacia soluciones imaginativas, novedosas y audaces. Se intuye con claridad que las recetas convencionales y tradicionales, de cualesquiera trincheras que vengan, no funcionaran. Sin embargo, hay una especie de temor paralizante que inhibe el desafío de caminos radicalmente distintos que pudieran eventualmente sacarnos del embrollo.
El temor es entendible, porque no es nada fácil renunciar a desafíos estratégicos o construcciones teóricas e ideológicas en las que se han cimentado durante largo tiempo no solo creencias, construcciones y esperanzas, sino incluso pasiones. Pero el hecho es que la magnitud de la crisis parece trascender nuestra capacidad de asimilarla e internalizarla plenamente. Después de todo, no se trata de una crisis clara. No es solo económica, ni es solo social, cultural o política. De alguna manera es una convergencia de todas ellas per0 que, en su agregación, resulta en una totalidad que es más que la suma de sus partes.
En lo político, la crisis se ve agudizada por la ineficacia de las instituciones políticas representativas frente a la acción de las elites de poder financiero, por la internacionalización creciente de las decisiones políticas y por la falta de control que la ciudadanía tiene sobre las burocracias públicas. Contribuyen, también, a la configuración de un universo político carente de fundamento ético, la tecnificación del control de la vida social, la carrera armamentista y la falta de una cultura democrática arraigada en las sociedades latinoamericanas. En lo social, la creciente fragmentación de identidades socioculturales, la falta de integración y comunicación entre movimientos sociales, la creciente exclusión social y política y el empobrecimiento de grandes masas, han hecho inmanejables los conflictos en el seno de las sociedades, a la vez que imposibilitan las respuestas constructivas a tales conflictos. En lo económico, el sistema de dominación sufre actualmente cambios profundos, donde inciden de manera sustancial la mundialización de la economía, el auge del capital financiero con su enorme poder concentrador, la crisis del Estado de Bienestar, la creciente participación del complejo militar en la vida económica de los países, y los múltiples efectos de las sucesivas oleadas tecnológicas en los patrones de producción y consumo. P9
Ante este panorama incierto, más desolador que halagador, las respuestas y búsquedas de alternativas el autoritarismo, el neoliberalismo, el desarrollismo y el populismo, se empantanan en programas inmediatistas, y en balbuceos reactivos, o se reducen a la reivindicación y recuperación de los "niveles históricos". Al tratar de identificarla con un nombre, nos hemos inclinado por llamarla la crisis de la utopía, porque su manifestación más grave nos parece el hecho de que estamos perdiendo -si es que no hemos perdido ya- nuestra capacidad de soñar. Nos debatimos en un agotador insomnio que nos impide la lucidez imprescindible para enfrentar con vigor e imaginación nuestros problemas.
Nos hemos convertido, en cambio, en una especie de somnolientos administradores de una crisis a la que intuimos imposible de resolver por nuestros propios medios. Esta somnolencia en que nos hace desembocar la crisis de la utopía se manifiesta con muchos rostros: el derrotismo, la desmovilización, la abulia, el individualism0 exacerbado, el miedo, la angustia y el cinismo.
Los campos en los que en el pasado -con o sin éxito- luchamos por nuestras propias causas, hoy nos aparecen como cubiertos de bruma. Nuestras razones se hacen difusas, y los que aun mantenemos una voluntad de lucha, acabamos, sin darnos cuenta, luchando luchas que nos son ajenas. De allí que nuestro primer y desesperado esfuerzo ha de ser el de encontrarnos con nosotros mismos y convencernos además, de que el mejor desarrollo al que podremos aspirar -más allá de cualesquiera indicadores convencionales que, más que nada, han servido para acomplejarnos- será el desarrollo de países y culturas capaces de ser coherentes consigo mismas.
La propuesta contenida en este document0 no pretende ser la solución final para superar nuestra crisis. Sin embargo, es un camino posible. Es una opción surgida de una larga reflexión colectiva por parte de un grupo de latinoamericanos que, acompañados en la jornada por amigos solidarios de Suecia y Canadá, han decidido compartir los resultados de su recuperada capacidad de soñar. P. 10 recuperado de: (Desarrollo a Escala Humana una opción para el futuro. Development Dialogue Número especial 1986versión de Manfred Max-NeefAntonio ElizaldeMartin HopenhaynCepaurFundacion Dag Hammarskjold. CEPAUR Londres 88, Piso l0 Santiago, Chile





Cuadro 5.2. Matriz de necesidades y satisfactores de Max Neef et a.l

Necesidades según categorías
axiológicas

Necesidades según categorías existenciales

1. Ser
2. Tener
3. Hacer
4. Estar
1.Subsistencia


Salud física, salud mental, equilibrio, solidaridad, humor, adaptabilidad
Alimentación, abrigo, trabajo

Alimentar, procrear, descansar, trabajar
Entorno vital, entorno social
2. Protección



Cuidado, adaptabilidad, autonomía, equilibrio, solidaridad.
Sistemas de seguros, ahorro, seguridad social, sistemas de salud, legislaciones, derechos,
familia, trabajo
Cooperar, prevenir, planificar, cuidar, curar, defender
Contorno vital, contorno social, morada
3. Afecto



Autoestima, solidaridad,
respeto, tolerancia,
generosidad,
receptividad, pasión,
voluntad, sensualidad,
humor
Amistades, parejas,
familia, animales
domésticos, plantas,
jardines
Hacer el amor, acariciar,
expresar emociones,
compartir, cuidar,
cultivar, apreciar
Privacidad, intimidad,
hogar, espacios de
encuentro.
4. Entendimiento


Conciencia crítica,
receptividad, curiosidad,
asombro, disciplina,
intuición, racionalidad
Literatura, maestros,
método, políticas
educacionales, políticas comucacionales
Investigar, estudiar,
experimentar, educar,
analizar, meditar,
interpretar
Ámbitos de interacción
formativa, escuelas,
universidades,
academias,
agrupaciones,
comunidades, familia
5. Participación

Adaptabilidad,
receptividad, solidaridad,
disposición, convicción,
entrega, respeto, pasión,
humor
Derechos,
responsabilidades,
obligaciones, trabajo
Afiliarse, cooperar,
proponer, compartir,
discrepar, acatar,
dialogar, acordar,
opinar.
Ámbitos de interacción
participativa, partidos,
asociaciones, iglesias,
comunidades,
vecindarios, familias
6. Ocio
Curiosidad, receptividad,
imaginación,
despreocupación, humor,
tranquilidad, sensualidad

Juegos, espectáculos,
fiestas, calma
Divagar, abstraerse,
soñar, añorar, fantasear,
evocar, relajarse,
divertirse, jugar.
Privacidad, intimidad,
espacios de encuentro,
tiempo libre, ambientes,
paisajes
7. Creación



Pasión, voluntad,
intuición, imaginación,
audacia, racionalidad,
autonomía, inventiva,
curiosidad.
Habilidades, destrezas,
método, trabajo
Trabajar, inventar,
construir, idear,
componer, diseñar,
interpretar
Ámbitos de producción
y retroalimentación,
talleres, ateneos,
agrupaciones,
audiencias, espacios, de
expresión, libertad
temporal
8. Identidad


Pertenencia, coherencia,
diferenciación,
autoestima, asertividad
Símbolos, lenguajes,
hábitos, costumbres,
grupos de referencia,
sexualidad, valores,
normas, roles, memoria
histórica, trabajo
Comprometerse,
integrarse, confrontarse,
definirse, conocerse,
reconocerse,
actualizarse, crecer
Socio-ritmos, entornos
de la cotidianeidad,
ámbitos de pertenencia,
etapas madurativas
9. Libertad

Autonomía, autoestima,
voluntad, pasión,
asertividad, apertura,
determinación, audacia,
rebeldía, tolerancia
Igualdad de derechos
Discrepar, optar,
diferenciarse, arriesgar,
conocerse, asumirse,
desobedecer, meditar
Plasticidad espaciotemporal



6.      PROPÓSITO GENERAL DEL ÁREA
PRESENTACIÓN
DBA a trabajar en el área en los años 2017-2018

7.      OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA (por ciclos, por grados y por área) 
EDUCACIÓN MEDIA ACADÉMICA: (LEY 115, ART 30).
a) La profundización en un campo del conocimiento o en una actividad específica de acuerdo con los intereses y capacidades del educando;
c) La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social;
d) El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento de acuerdo con las potencialidades e intereses;
e) La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria, orientados a dar solución a los problemas sociales de su entorno;
f) El fomento de la conciencia y la participación responsables del educando en acciones cívicas y de servicio social;
g) La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad, y
h) El cumplimiento de los objetivos de la educación básica contenidos en los literales b) del artículo 20, c) del artículo 21 y c), e), h), i), k), ñ) del artículo 22 de la presente Ley.
EDUCACIÓN MEDIA TECNICA. (LEY 115, ART 33).
a) La capacitación básica inicial para el trabajo;
b) La preparación para vincularse al sector productivo y a las posibilidades de formación que éste ofrece, y
c) La formación adecuada a los objetivos de educación media académica, que permita al educando el ingreso a la educación superior.
8. Objetivos por niveles (ley 115 Art 15, 19 y 27).
ARTICULO 27. Duración y finalidad. La educación media constituye la culminación, consolidación y avance en el logro de los niveles anteriores y comprende dos grados, el décimo (10°) y el undécimo (11°). Tiene como fin la comprensión de las ideas y los valores universales y la preparación para el ingreso del educando a la educación superior y al trabajo.

  1. METODOLOGIA GENERAL.

La metodología es la estrategia general de acción para conseguir los propósitos definidos, y que se concreta en un conjunto sistematizado de pasos los cuales le confieren un papel protagónico a los alumnos planteando la utilización de conceptos asociados a la Economía y Política tanto a nivel nacional como internacional para tener una mirada multidimensional y compleja sobre todos los fenómeno que se aproximan al desarrollo de estas dos teorías de las Ciencias Sociales.  Hacia la consecución de estos fines se emplean algunas técnicas y/ o métodos como:
-          El panel
-          El método socrático
-          El debate
-          El foro
-          El Phillips 6.6 (Promover la participación democrática en grupos numerosos. Obtener opiniones de todos en poco tiempo. Desarrollar la concentración y síntesis. Facilitar la confrontación y síntesis).
-          El seminario
-          La mesa redonda
-          La clase magistral
-          El gabinete de discusión,
-          La red de consensos y disensos.
Todas ellas orientadas a la formación integral de los alumnos en 3 dimensiones esenciales: ser, hacer y conocer, dimensiones que requieren del ejercicio de una dialógica donde el dialogo y el razonamiento se integren como dinámica fundamental del proceso de conocimiento.
En ese sentido, los alumnos de la Institución Fe y Alegría La Cima no reciben pasivamente una información elaborada por otro(s), antes de cada clase, reflexionan sobre los argumentos cotejados en diferentes lecturas, para luego sustentarlos y confrontarlos de manera interactiva con las compañeras.  Estas dos acciones les permiten a los alumnos, llegar a la comprensión (entender y juzgar) para modificar o reforzar su verdad personal. De este modo, cada alumno aprende no sólo a pensar por sí misma, sino también a pensar en el lugar del otro.
Teniendo en cuenta lo anterior, esta área combina el trabajo individual y grupal, a través de la implementación de estrategias didácticas, que buscan la formalización del conocimiento a través de diversas herramientas como las anteriormente mencionadas.

  1. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA  (grados 10° y 11°)
Grado 10
¿Por qué el desarrollo sostenible puede ser una alternativa viable, ante el deterioro del ambiente mundial? 
¿Es el hombre para la economía, o es la economía para el hombre?
¿Qué impulsó la proliferación de naciones en el siglo XIX y XX y que tipo de “órdenes” mundiales se produjeron
¿Qué implicaciones tuvo el comercio en la formación de la economía moderna?
¿Cómo afectan los modelos económicos y políticos la vida cotidiana de los ciudadanos?
Grado 11°
¿Qué implicaciones tiene para un país en desarrollo estar inserto en medio de una economía globalizada? 
¿Qué posibilidades de realización para distintas sociedades existen en el llamado nuevo orden mundial?
¿Las crisis económicas en Colombia son producto de una falta de competitividad o voluntad política?
¿Cómo se crearon y cómo intentan solucionarse los problemas ambientales que afectan a Colombia en la actualidad?
Teniendo en cuenta la situación económica del país, ¿qué estrategias podrían explorar los colombianos para mejorar sus niveles de calidad de vida? ¿Por qué fueron tan parecidas en sus planteamientos y tan diferentes en sus resultados las revoluciones liberales de América y Europa, en cuanto a las naciones que se crearon?


  1. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA POR CICLO QUE RESPONDA A LA PREGUNTA GENERAL.
GRADO 10°
P.1
¿Cuál es la importancia y el papel que ocupan las ciencias económicas y políticas en el mundo actual?
¿Es el hombre para la economía, o es la economía para el hombre?

P.2
¿Por qué se presentan los fenómenos de la inflación y la deflación y a que sectores sociales afecta?
P.3
¿En una sociedad como la nuestra, es posible existir sin el sistema financiero?, ¿por qué es importante ahorrar?
¿Cómo afectan los modelos económicos y políticos la vida cotidiana de los ciudadanos?

GRADO 11°
P.1
¿Qué impulsó la proliferación de naciones en el siglo XIX y XX y que tipo de “órdenes” mundiales se produjeron?
P.2
¿Por qué fueron tan parecidas en sus planteamientos y tan diferentes en sus resultados las revoluciones liberales de América y Europa, en cuanto a las naciones que se crearon?
P.3
¿Qué implicaciones tiene para un país en desarrollo estar inserto en medio de una economía globalizada?
 ¿Por qué el desarrollo sostenible puede ser una alternativa viable, ante el deterioro del ambiente mundial?

  1. PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO DEL ÀREA PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES. (se puede consultar exposición currículo)
Los educadores del área nos proponemos:

1.         Implementar la reflexión constante de los procesos en el proceso educativo poniendo en práctica el lineamiento que en este sentido propone la coordinación académica,  buscando una mayor cualificación del educando, que le permita una mejor proyección familiar, social, institucional, etc.
2.         Abordar las competencias del área y fomentar una práctica recurrente dentro de los procesos pedagógicos que desarrolla la asignatura en cada una de sus estructuras.

Lo anterior es posible mediante la consulta de temas, el análisis de videos relacionados, las noticias que tengan algún grado de relación con los ámbitos educativos del área, evaluaciones de tipo formativa, utilizando las herramientas de estudio propuestas. 

Por lo anterior, es necesario revisar y desarrollar actividades en el aula grupales o individuales y otras de asignación para la casa buscando un mejor aprovechamiento del espacio social, para poder influenciar a los educandos en posibilidades de transformación de esas realidades,   las que se deben estimular para la transformación de ciudadanos, críticos, constructivos y reflexivos.

Se dispone el uso de diferentes espacios metodológicos y didácticos, tales como, la metodología problemica, afianzamiento en niveles de compresión lectora, técnicas de estudios para diferentes momento o espacios educativos, conferencias donde se permita a los estudiantes participar con preguntas o con propuestas.


  1. MALLAS CURRICULARES.  ver formato dos.
  2. EVALUACION.

 PROPUESTA EVALUATIVA
La evaluación es una acción permanente que busca detectar, estimar, juzgar, valorar el estado en que se encuentra los procesos de desarrollo del estudiante. Es el medio para que a través de la reflexión crítica se adecuen los programas y las actividades a las necesidades e intereses de los alumnos y para que los docentes mejoren permanentemente sus prácticas pedagógicas. Busca además, diagnosticar, seleccionar, jerarquizar, comprobar, comunicar, dialogar, describir, explicar, comprender, motivar, investigar y orientar a los alumnos en relación con su proceso de apropiación y aplicación de conocimientos y competencias propias de la Economía y la Política.
El principal objetivo de la evaluación es: Valorar el alcance y la obtención de logros, competencias y conocimiento de los alumnos.
Debe servir de experiencia de aprendizaje, es decir, teniendo en cuenta los errores cometidos por los estudiantes diseñar nuevas actividades y experiencias de aprendizaje hasta asegurarse que los logros se han cumplido esta se expresará en informes descriptivos y se hará con referencia a cuatro periodos de igual duración que respondan a estas características.
Se evalúan tanto los conocimientos teóricos como los prácticos, los procedimientos, las actitudes y los estándares de ahí que estos son los criterios evaluativos para decimo y once en Ciencias Económicas y Políticas:
  1. Definición de conceptos, en que preferiblemente se espera que los estudiantes utilicen sus propias palabras.
  2. Reconocimiento de la definición en que se dan las opciones para reconocer la acertada. Requiere de un diseño cuidadoso y experto de los distractores.
  3. Exposición temática, en la que se le pide al alumno que haga una composición escrita, bien organizada, sobre el área conceptual que se requiere evaluar, manifestando la competencia para la comprensión, la argumentación y la interpretación. Se le da al estudiante la opción de usar sus propias palabras y de hacer relaciones con vivencias, utilizar ejemplos y si es del caso sugerir aplicaciones y/o proposiciones, (interpretar, argumentar y proponer).
  4. Identificación y categorización de ejemplos, se identificarán ejemplos relacionados con un concepto.
  5. Aplicación a solución de problemas, es la forma más completa de evaluación conceptual, ya que permite conocer el uso que de sus conocimientos hacen los estudiantes; además que permite diferenciar entre la comprensión y la memorización.

En la evaluación de procedimientos (contenidos procedimentales) se tendrá como objetivo comprobar la funcionalidad del procedimiento y ver hasta qué punto el alumno es capaz de utilizar el procedimiento en otras situaciones. Es decir se evaluará que posee el conocimiento suficiente referido al procedimiento y el uso y aplicación de este conocimiento en las situaciones particulares.
En la evaluación de las actitudes (Contenidos Actitudinales) se evaluarán buscando información acerca del grado de desarrollo en el aspectoformativo, su actitud frente al aprendizaje del área, la interiorización y elcumplimiento con los compromisos adquiridos.
De acuerdo a esto se evaluara en torno a participación, talleres, trabajos escritos, ensayos, paneles y debates obteniendo con ellos el porcentaje total del 100%.

PROPOSITOS DE LA EVALUACION (según el SIEE 2016-2017)

  1. Identificar las características personales, los intereses, los ritmos y estilos de aprendizaje, asimismo, las dificultades, deficiencias y limitaciones.

  1. Proporcionar información básica para consolidar y reorientar las prácticas pedagógicas, ayudando a la toma de decisiones y asumiendo responsabilidades y compromisos que favorezcan el desarrollo integral del estudiante.

  1. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades, potencialidades, talentos y habilidades especiales en el proceso formativo.

  1. Determinar la promoción de los estudiantes en cada grado y en cada área.

  1. Aportar información para diagnosticar, justificar, comprobar, ajustar e implementar el Plan de Mejoramiento Institucional que contribuya a la formación integral del estudiante en los aspectos cognitivo, actitudinal y procedimental.
CRITERIOS DE EVALUACION

  1. La Evaluación de los estudiantes se hará respondiendo a los Estándares Nacionales de Competencias, los desempeños en cada una de las áreas y los indicadores de desempeño.

  1. La evaluación es un proceso, no un momento, que permite mejorar la calidad de los desempeños, por lo tanto, se centra en procesos.

  1. En el plan de estudios (PLAN INTEGRAL DE ÁREA) se encuentran establecidos los desempeños básicos requeridos para la Promoción, asociados a las estructuras, los estándares y las competencias generales y específicas de cada área.

  1. Se tendrá en cuenta el sistema de Indicadores de Desempeño referentes a lo conceptual (Saber), lo procedimental (Saber Hacer) y lo actitudinal (Ser, Convivir), planteados en el Diseño Curricular del PEI.

  1. Se implementará dentro de cada periodo una evaluación tipo SABER, denominada Prueba Censal. Las pruebas corresponderán a cada una de las asignaturas. El Consejo Académico determinará el número de preguntas y su porcentaje.

  1. Al concluir cada período del año escolar, se realizará la autoevaluación de los estudiantes en los procesos desarrollados en todas las áreas del currículo.

  1. En la evaluación se tendrá en cuenta la participación en los proyectos institucionales, de las áreas y de aula; el proceso de alfabetización y la intervención significativa en eventos dentro y fuera de la institución.

La valoración de logros del área para cada grado (10° y 11°) se expresará en los siguientes términos:

4°-11° A PARTIR DEL 2017:

Desempeño
Valoración numérica
Porcentaje

Desempeño superior
 4.6  a  5.0
 Del 91% al 100%
Desempeño alto
 4.0  a  4.5
 Del 76%  al   90%
Desempeño básico
 3.5  a  3.99
 Del  60%  al  75%
Desempeño bajo
 0.0  a  3.49
 Del  00%   al  59%








MALLA CURRICULAR 2018

Componente o   Área: Ciencias económicas y políticas
Docentes participantes
NOMBRE
PROYECTO ASIGNADO.
ASIGNATURAS
CORREO
BLOG
Huber Humberto Uribe

Economía y política
huberalbertouribe@gmail.com

Yuri Jaramillo Cadavid

Ciencias sociales
cpe.yurijaramillo@gmail.com

Luz Mary Uribe Balbín

Ciencias sociales
madremonte7@gmail.com
https://madremonte7.blogspot.com.co/

ÁREA:

Ciencias Económicas y políticas
DOCENTES:
Luz Mary Uribe Balbín, Huber Alberto Uribe Correa

GRADO:
10º
PERIODO:
1
INTENSIDAD SEMANAL:
2

OBJETIVO DEL GRADO:

Reconocer la importancia de los aspectos económicos y políticos en el desarrollo de las sociedades a través de la historia.

ESTANDARES
  • Reconocimiento de los factores que originaron los sistemas políticos y sociales a través de la historia.
  • Búsqueda, selección y almacenamiento de información acerca de la temática Económicas locales y globales.

  • Aplicación de las habilidades analíticas para la comprensión de los modelos económicos y su impacto en las sociedades.

  • Presenta los trabajos a tiempo y correctamente elaborados.

  • Muestra interés por los problemas económicos y políticos de su región.
EJE O COMPONENTE:

  • La necesidad de buscar un desarrollo económico sostenible e inclusivo que permita preservar la dignidad humana.
  • Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios.

COMPETENCIAS: REDACTAR UNA POR PERIODO ACORDE CON EL CONTENIDO Y ESTANDAR
  • Competencia: Investigación científica social
Hace referencia al conocimiento de los métodos y técnicas de investigación en las Ciencias Sociales (economía y política) y el reconocimiento del aula como espacio de reflexión de problemáticas económicas, políticas y sociales acerca de su entorno y contexto con el propósito de generar habilidades y destrezas propias del investigador social que le permitan diseñar alternativas de solución
  • Competencias laborales específicas
Las ciencias económicas y políticas siguiendo las directrices del MEN promueven la cultura de la legalidad, la integridad y la transparencia a través del desarrollo de competencias ciudadanas, planear y aplicar diferentes alternativas de solución a problemas de la cotidianidad individual, familiar y laboral.
Indicadores de desempeño (integrales y sustantivados) mínimo y máximo tres
1.       Definición, delimitación apropiación, en su cotidianidad de los conceptos de economía y política
2.       Clasifica,  con sus compañeros de aula, el pensamiento económico y político de las civilizaciones antiguas.
3.       Reconoce, analiza e integra a la lectura de su cotidianidad los conceptos de modos de producción comunitario y el esclavista


PROBLEMA/
PREGUNTA
INDICADORES DE DESEMPEÑO
CONTENIDOS Y/O TEMAS
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
¿Cuál es la importancia y el papel que ocupan las ciencias económicas y políticas en el mundo actual?
¿Es el hombre para la economía, o es la economía para el hombre?

ETNOEDUCACIÒN, TOMADO DE: PRIMER ENCUENTRO DE DE “ETNOEDUCACIÒN RUTA VOS, RECONOSERNOS”
¿Cuáles son los aportes en economía y política, de las comunidades indígenas, afrocolombianas, rom, gitanas y raizales, a la construcción y transformación del país?


·         Conceptos básicos de política y economía.
·         Que estudia la economía y la política.
·         Objeto de estudio de la economía y la política.
·         Evolución de las ideas económicas y políticas; desde la antigüedad hasta el modo de producción esclavista.

·         identificación conceptual de economía y política.
·         Identificación del objeto de estudio de la economía y la política.
·         Conceptualización de los bienes y servicios.
·         Distinción conceptual de sectores económicos y los factores de producción.
·         Clasificación de los sectores de producción.
·         Construcción de mapas conceptuales.
·         Elaboración de plegables, historietas.
·         Elaboración de textos reflexivos y argumentativos.

·         Conceptos básicos de política y economía.
·         Que estudia la economía y la política.
·         Objeto de estudio de la economía y la política.
·         Evolución de las ideas económicas y políticas; desde la antigüedad hasta el modo de producción esclavista.





ÁREA:

Ciencias Económicas y políticas
DOCENTES:
Luz Mary Uribe Balbín, Huber Alberto Uribe Correa

GRADO:
10º
PERIODO:
2
INTENSIDAD SEMANAL:
2

OBJETIVO DEL GRADO:

Reconocer la importancia de los aspectos económicos y políticos en el desarrollo de las sociedades a través de la historia.

ESTANDARES:
  • Demuestra solidaridad como los países menos favorecidos dentro de la economía mundial. 
  • Presenta compromiso y responsabilidad en su proceso escolar.
  • Presenta los trabajos a tiempo y correctamente elaborados.
  • Análisis de las consecuencias sociales, económicas, políticas y culturales de los procesos de concentración de la población en los centros urbanos y abandono del campo.
  • Participación en debates sobre los distintos puntos de vista sobre los modelos económicos mundiales.
  • Elaboración de mapas conceptuales y mentales para sintetizar la información.
  • Evidencia la importancia de conocer el funcionamiento de los sistemas políticos y económicos del mundo.

EJE O COMPONENTE:

La necesidad de buscar un desarrollo económico sostenible e inclusivo que permita preservar la dignidad humana.
Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios.

COMPETENCIAS:
Competencia: Investigación científica social
Hace referencia al conocimiento de los métodos y técnicas de investigación en las Ciencias Sociales (economía y política) y el reconocimiento del aula como espacio de reflexión de problemáticas económicas, políticas y sociales acerca de su entorno y contexto con el propósito de generar habilidades y destrezas propias del investigador social que le permitan diseñar alternativas de solución
Competencias laborales específicas
Las ciencias económicas y políticas siguiendo las directrices del MEN promueven la cultura de la legalidad, la integridad y la transparencia a través del desarrollo de competencias ciudadanas, planear y aplicar diferentes alternativas de solución a problemas de la cotidianidad individual, familiar y laboral.


Indicadores de desempeño (integrales y sustantivados) mínimo y máximo tres
1.       Definición, delimitación  y valoración  los aportes de la edad media al desarrollo de la sociedad actual.
2.       Apropiación, y puesta en común,  en el aula de clase, de los principios del modo de producción feudal.
3.       Compara, describe y valora los aportes  del renacimiento al pensamiento económico y político del mundo actual.

PROBLEMA/
PREGUNTA
INDICADORES DE DESEMPEÑO
CONTENIDOS Y/O TEMAS
CONCEPTUALES
(SABER)
PROCEDIMENTALES
(HACER)
ACTITUDINALES
(SER)

¿Por qué se presentan los fenómenos de la inflación y la deflación y a que sectores sociales afecta?

TOMADO DE: PRIMER ENCUENTRO DE DE “ETNOEDUCACIÒN RUTA VOS, RECONOSERNOS”
¿Cuáles son los aportes en economía y política, de las comunidades indígenas, afrocolombianas, rom, gitanas y raizales, a la construcción y transformación del país?


·         Define, los aportes de la edad media y el renacimiento al desarrollo económico y político de la sociedad actual.
·         Identifica como afecta la inflación la economía de un país, destacando los efectos sobre los salarios de los trabajadores.

·         Elabora cuadros comparativos entre la edad media y el renacimiento en lo relacionado con los procesos políticos y económicos.
·         Diseña diagramas de flujo para explicar las etapas de producción, distribución y consumo de un producto.

·         Reconoce, en los grupos de trabajo en el aula, los aportes de la edad media y el renacimiento a las ideas económicas y políticas del mundo de actual.
·         Destaca la importancia que tiene la creación de empresas y microempresas dentro de un mercado competitivo, en un mundo cada vez más globalizado
·         Ideas económicas y políticas en la edad media y el renacimiento.
·         Qué es Producción, distribución y consumo.
·         Sistemas económicos y su funcionamiento.
·         Que es el mercado, cuáles son sus actores y competencias.
·         Empresas y su clasificación.
·         Que es la inflación y tipos.
·         Que es la deflación


ÁREA:

Ciencias Económicas y políticas
DOCENTES:
Luz Mary Uribe Balbín, Huber Alberto Uribe Correa

GRADO:
10º
PERIODO:
3
INTENSIDAD SEMANAL:
2

OBJETIVO DEL GRADO:

Reconocer la importancia de los aspectos económicos y políticos en el desarrollo de las sociedades a través de la historia.

ESTANDARES:
  • Realización de cuadros comparativos que me permitan comprender las diferencias entre los sistemas políticos y económicos.
  • Manifiesta sentido de pertenencia a su país y contribuye a su mejoramiento económico.
  • Análisis del impacto de los modelos económicos en la región.
  • Establezco  algunas relaciones entre los diferentes modelos de desarrollo económico utilizados en Colombia y América Latina y las ideologías que los sustentan
  • Participación en mesas redondas para analizar la situación económica local y mundial.
  • Expresa sensibilidad por el cuidado del medio ambiente y las economías solidarias y sostenibles.

EJE O COMPONENTE:

  • La necesidad de buscar un desarrollo económico sostenible e inclusivo que permita preservar la dignidad humana.
  • Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios.

COMPETENCIAS:
Competencia: Investigación científica social
Hace referencia al conocimiento de los métodos y técnicas de investigación en las Ciencias Sociales (economía y política) y el reconocimiento del aula como espacio de reflexión de problemáticas económicas, políticas y sociales acerca de su entorno y contexto con el propósito de generar habilidades y destrezas propias del investigador social que le permitan diseñar alternativas de solución
Competencias laborales específicas
Las ciencias económicas y políticas siguiendo las directrices del MEN promueven la cultura de la legalidad, la integridad y la transparencia a través del desarrollo de competencias ciudadanas, planear y aplicar diferentes alternativas de solución a problemas de la cotidianidad individual, familiar y laboral.

Indicadores de desempeño (integrales y sustantivados) mínimo y máximo tres
1.       Comparación y socializacion  en el aula del  desarrollo  de la  economía y la política  en  Europa, Asia, África, América y Colombia en siglo XIX .
2.       Reflexiona en su cotidianidad los aportes de la revolución francesa, independencia de EEUU, y los pensadores del s XIX.
3.       Socialización en e, aula del estudio del contexto los principios económicos y políticos del modo de producción capitalista.


PROBLEMA/
PREGUNTA
INDICADORES DE DESEMPEÑO
CONTENIDOS Y/O TEMAS
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
¿En una sociedad como la nuestra, es posible existir sin el sistema financiero?, ¿por qué es importante ahorrar?
¿Cómo afectan los modelos económicos y políticos la vida cotidiana de los ciudadanos?
TOMADO DE: PRIMER ENCUENTRO DE DE “ETNOEDUCACIÒN RUTA VOS, RECONOSERNOS”
¿Cuáles son los aportes en economía y política, de las comunidades indígenas, afrocolombianas, rom, gitanas y raizales, a la construcción y transformación del país?
·                 Analiza las características del sistema financiero
·         Identifica los distintos tipos de intermediarios financieros que funcionan en Colombia y en el mundo.
·         Identificar algunas de las funciones del Banco de la República y la Política Monetaria.

·      Relaciona las ideas de economía y política de la época moderna con la actualidad.
·      En la práctica de aula conversa sobre conceptos de: finanzas, mercado de valores y la relación entre el Estado y la economía en lo público y privado.
·      Establece diferencias entre el proteccionismo y el libre cambio


·         Asume una posición crítica ante los procesos del mercado, el comercio internacional y el estrecho vínculo entre el Estado y la economía, lo privado y lo público.
·        Época Moderna: Ideas económicas y políticas en Europa, Oriente, América y las colonias.
·         En qué consiste las finanzas.
·         El mercado de capitales: Cómo funcionan las bolsas de valores Mercado público de valores.
·         El Estado y la economía: en lo público y en lo privado; La circulación del dinero.
·          El comercio internacional entre el proteccionismo y el libre cambio


ÁREA:

Ciencias Económicas y políticas
DOCENTES:
Luz Mary Uribe Balbín, Huber Alberto Uribe Correa

GRADO:
11º
PERIODO:
1
INTENSIDAD SEMANAL:
2

OBJETIVO DEL GRADO:
Reconocer la importancia de los aspectos económicos y políticos en el desarrollo de las sociedades a través de la historia.

ESTANDARES
  • Identificación de Algunos factores que han dado origen a las nuevas formas de organización de la economía mundial (bloques económicos, tratados de libre comercio…)

  • Presenta los trabajos a tiempo y correctamente elaborados.

  • Participo en debates y discusiones: asumo una posición, la confronto, la defiendo y soy capaz de modificar mis posturas cuando reconozco mayor peso en los argumentos de otras personas en la construcción de normas para la convivencia en los grupos a los que pertenezco (familia, colegio, organización Juvenil, equipos deportivos...). activamente en la conformación del gobierno escolar.
  • Comparto y acato las normas que ayudan a regular la convivencia en los grupos Sociales a los que pertenezco.

  • Participación en campañas de promoción de buenos hábitos de convivencia y de responsabilidad social.
Participa en las diferentes actividades programadas.
EJE O COMPONENTE:
La necesidad de buscar un desarrollo económico sostenible e inclusivo que permita preservar la dignidad humana.
Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios.

COMPETENCIAS:
  • Competencia: Investigación científica social:Hace referencia al conocimiento de los métodos y técnicas de investigación en las Ciencias Sociales (economía y política) y el reconocimiento del aula como espacio de reflexión de problemáticas económicas, políticas y sociales acerca de su entorno y contexto con el propósito de generar habilidades y destrezas propias del investigador social que le permitan diseñar alternativas de solución
  • Competencias laborales específicas: Las ciencias económicas y políticas siguiendo las directrices del MEN promueven la cultura de la legalidad, la integridad y la transparencia a través del desarrollo de competencias ciudadanas, planear y aplicar diferentes alternativas de solución a problemas de la cotidianidad individual, familiar y laboral.
Indicadores de desempeño (integrales y sustantivados) mínimo y máximo tres
Comprensión , clasificación  e integración de   los pensamientos económicos de David Ricardo, Adam Smith y Marx a los elementos de economía actual
Valoración de los aportes del capital de Marx al análisis de los conceptos modernos de economía.
Descripción   en el aula las implicaciones sociales y políticas de los ciclos económicos.


PROBLEMA/
PREGUNTA
INDICADORES DE DESEMPEÑO
CONTENIDOS Y/O TEMAS
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
GRADO 11°
P.1
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS
¿Qué impulsó la proliferación de naciones en el siglo XIX y XX y que tipo de “órdenes” mundiales se produjeron?

ETNOEDUCACIÒN, TOMADO DE: PRIMER ENCUENTRO DE DE “ETNOEDUCACIÒN RUTA VOS, RECONOSERNOS”
¿ deque manera la política y la geopolítica y las relaciones políticas son expresiones de practicas de racismo y de exclusión hacia las comunidades afrocolombianas, indígenas, rom o gitanas?

·         Comprende   los pensamientos económicos de David Ricardo, Adam Smith y Marx relacionándolos con los elementos de economía actual.

·        Clasifica y relaciona en cuadros comparativos   los pensamientos económicos de David Ricardo, Adam Smith y Marx a los elementos de economía actual.
·        Describe los procesos de macroeconomía y microeconomía de un estado
·        Integra   los pensamientos económicos de David Ricardo, Adam Smith y Marx a los elementos de economía actual.

·         Época contemporánea: ideas económicas y políticas; David Ricardo, Adam Smith, Carl Marx, Keynes.
·          Surgimiento de los estados    naciones.
·         Qué es macroeconomía y microeconomía y sus variables?
·         El producto interno bruto - Cómo se mide la riqueza de una nación?












ÁREA:

Ciencias Económicas y políticas
DOCENTES:
Luz Mary Uribe Balbín, Huber Alberto Uribe Correa

GRADO:
11º
PERIODO:
2
INTENSIDAD SEMANAL:
2

OBJETIVO DEL GRADO:
OBJETIVO DEL GRADO:
Reconocer la importancia de los aspectos económicos y políticos en el desarrollo de las sociedades a través de la historia.
ESTANDARES:
  • Demuestra solidaridad como los países menos favorecidos dentro de la economía mundial. 
  • Presenta los trabajos a tiempo y correctamente elaborados.
  • Participación en mesas redondas para analizar la situación económica local y mundial.
  • Análisis de las consecuencias de las nuevas formas de organización sobre las relaciones económicas, políticas y sociales entre los estados.
  • Participación en debates sobre los distintos puntos de vista sobre los modelos económicos mundiales.
  • Elaboración de mapas conceptuales y mentales para sintetizar la información.
Evidencia la importancia de conocer el funcionamiento de los sistemas políticos y económicos del mundo.

EJE O COMPONENTE:
La necesidad de buscar un desarrollo económico sostenible e inclusivo que permita preservar la dignidad humana.
Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios.

COMPETENCIAS:
Competencia: Investigación científica social
Hace referencia al conocimiento de los métodos y técnicas de investigación en las Ciencias Sociales (economía y política) y el reconocimiento del aula como espacio de reflexión de problemáticas económicas, políticas y sociales acerca de su entorno y contexto con el propósito de generar habilidades y destrezas propias del investigador social que le permitan diseñar alternativas de solución
Competencias laborales específicas
Las ciencias económicas y políticas siguiendo las directrices del MEN promueven la cultura de la legalidad, la integridad y la transparencia a través del desarrollo de competencias ciudadanas, planear y aplicar diferentes alternativas de solución a problemas de la cotidianidad individual, familiar y laboral.



Indicadores de desempeño (integrales y sustantivados) mínimo y máximo tres
1.       Identificación, delimita e integración de  las teorías económicas y políticas  de la escuela de Frankfurt y las de Chicago.
2.       Descripción, clasificación  y valoración de  los aportes a la economía y la política de América Latina la Seguridad Nacional, La Triple Alianza y el Pacto Andino.
3.       Investigación de  los diferentes modelos de desarrollo económico para América y Colombia.


PROBLEMA/
PREGUNTA
INDICADORES DE DESEMPEÑO
CONTENIDOS Y/O TEMAS
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
P.2
¿Por qué fueron tan parecidas en sus planteamientos y tan diferentes en sus resultados las revoluciones liberales de América y Europa, en cuanto a las naciones que se crearon?

ETNOEDUCACIÒN, TOMADO DE: PRIMER ENCUENTRO DE DE “ETNOEDUCACIÒN RUTA VOS, RECONOSERNOS”
¿ deque manera la política y la geopolítica y las relaciones políticas son expresiones de practicas de racismo y de exclusión hacia las comunidades afrocolombianas, indígenas, rom o gitanas?





·        Reconoce, en la cotidianidad los diferentes modelos de desarrollo económico para América y Colombia con sus ideologías que lo sustenta.

·        Describe,  en el aula las implicaciones sociales y políticas de los ciclos económicos
·        Relaciona en la cotidianidad los diferentes modelos de desarrollo económico para América y Colombia con sus ideologías que lo sustenta.

·        Delimita en el aula las implicaciones sociales y políticas de los ciclos económicos
·        Integra en la cotidianidad los diferentes modelos de desarrollo económico para América y Colombia con sus ideologías que lo sustenta.

·        Comparte   en el aula las implicaciones sociales y políticas de los ciclos económicos
·         Modelos de desarrollo económico en Colombia América Latina y el mundo y las ideologías que los sustentan.
·         El ciclo económico; definición y fases: crisis, recesión, depresión y recuperación.
·        Qué es el crecimiento económico de un país y como se logra?
·        Planes de desarrollo y su finalidad.



ÁREA:

Ciencias Económicas y políticas
DOCENTES:
Luz Mary Uribe Balbín, Huber Alberto Uribe Correa

GRADO:
11º
PERIODO:
3
INTENSIDAD SEMANAL:
2

OBJETIVO DEL GRADO:
Reconocer la importancia de los aspectos económicos y políticos en el desarrollo de las sociedades a través de la historia.
ESTANDARES:
  • Presenta compromiso y responsabilidad en su proceso escolar.
  • Manifiesta sentido de pertenencia a su país y contribuye a su mejoramiento económico.
  • Análisis desde el punto de vista político, económico, social y cultural algunos de los hechos históricos mundiales sobresalientes del siglo XX (guerras mundiales, conflicto en el Medio Oriente, caída del muro de Berlín...) y su influencia en el mundo actual.
  • Establezco algunas relaciones entre los diferentes modelos de desarrollo económico utilizados en Colombia y América Latina y las ideologías que los sustentan.
  • Explicación y evaluación del impacto del desarrollo industrial y tecnológico sobre el medio ambiente y el ser humano
  • Promoción de campañas para fomentar la cultura del pago de impuestos y ejerzo vigilancia sobre el gasto público en mi comunidad.
  • Prepara con interés las intervenciones que va a realizar en las mesas redondas.
Expresa sensibilidad por el cuidado del medio ambiente y la economía sostenible.

EJE O COMPONENTE:

La necesidad de buscar un desarrollo económico sostenible e inclusivo que permita preservar la dignidad humana.
Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios.



COMPETENCIAS:
Competencia: Investigación científica social
Hace referencia al conocimiento de los métodos y técnicas de investigación en las Ciencias Sociales (economía y política) y el reconocimiento del aula como espacio de reflexión de problemáticas económicas, políticas y sociales acerca de su entorno y contexto con el propósito de generar habilidades y destrezas propias del investigador social que le permitan diseñar alternativas de solución
Competencias laborales específicas
Las ciencias económicas y políticas siguiendo las directrices del MEN promueven la cultura de la legalidad, la integridad y la transparencia a través del desarrollo de competencias ciudadanas, planear y aplicar diferentes alternativas de solución a problemas de la cotidianidad individual, familiar y laboral.

Indicadores de desempeño (integrales y sustantivados) mínimo y máximo tres
1.       Definición de la economía y política actual los cambios producidos en el siglo XX: guerras mundiales, guerra fría, la perestroika, globalización.
2.       Valoración de los hechos ocurridos  en el medio oriente y después del 11 de septiembre de 2011 y los flujos inmigratorios a Europa.
3.       Identificación , clasificación y participación  en el aula con temas relacionados de: organismos internacionales de crédito y  economía sostenible.

PROBLEMA/
PREGUNTA
INDICADORES DE DESEMPEÑO
COTENIDOS Y/O TEMAS
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
P.3

¿Qué implicaciones tiene para un país en desarrollo estar inserto en medio de una economía globalizada?




 ¿Por qué el desarrollo sostenible puede ser una alternativa viable, ante el deterioro del ambiente mundial?


ETNOEDUCACIÒN, TOMADO DE: PRIMER ENCUENTRO DE DE “ETNOEDUCACIÒN RUTA VOS, RECONOSERNOS”
¿ deque manera la política y la geopolítica y las relaciones políticas son expresiones de practicas de racismo y de exclusión hacia las comunidades afrocolombianas, indígenas, rom o gitanas?

·        Define, para el análisis de la economía y política actual los cambios producidos en el siglo XX: guerras mundiales, guerra fría, la perestroika, globalización.

·        Reconoce en el análisis de la actualidad los hechos ocurridos en el medio oriente y después del 11 de septiembre de 2001 y los flujos inmigratorios a Europa y el mundo.


·        Identifica los temas relacionados con: organismos internacionales de crédito, deterioro ambiental y economía sostenible.

·        Utiliza y toma   para el análisis de la economía y política actual los cambios producidos en el siglo XX: guerras mundiales, guerra fría, la perestroika, globalización.

·        Clasifica en el análisis de la actualidad los hechos ocurridos en el medio oriente y después del 11 de septiembre de 2001 y los flujos inmigratorios a Europa y el mundo.


·        Clasifica y los temas relacionados con: organismos internacionales de crédito, deterioro ambiental y   economía sostenible.

·        Toma   para el análisis de la economía y política actual los cambios producidos en el siglo XX: guerras mundiales, guerra fría, la perestroika, globalización.

·        Integra en el análisis de la actualidad los hechos ocurridos en el medio oriente y después del 11 de septiembre de 2001 y los flujos inmigratorios a Europa y el mundo.


·        Participa en el aula en discusiones sobre los temas relacionados con: organismos internacionales de crédito, deterioro ambiental y economía sostenible.

·         Diferentes formas del orden mundial en el siglo XX Guerras mundiales, Guerra: Fría, Perestroika y caída del muro de Berlín globalización, enfrentamiento entre oriente y occidente. Situación mundial después del 11 de septiembre de 2001.

·          Causas y efectos de la Apertura económica, la globalización y los tratados de libre comercio en Colombia, América, Europa, Asia y África. 
·         El reordenamiento del poder económico y político mundial: Cambio en la naturaleza del poder. Los tres polos de poder; Estados Unidos, la Unión Europea, Japón.   Las corporaciones transnacionales.
·         Crisis económica en el 2008 y los estados impotentes ante las inmigraciones de los países pobres a los ricos, el incremento de la desigualdad económica,     deterioro ambiental y la búsqueda de una economía sostenible y sustentable para mitigar el hambre de las extensas franjas de miserias local y global.



            BIBLIOGRAFIA:

Acosta, F., Pachón, E. y Millazo R, M. (2002). Economía y Política 2. Bogotá, Grupo editorial Norma, pp.
Alcaldía de Medellín. (2014). Documento No 13. El plan de área de Filosofía y Ciencias Económicas y políticas.  Medellín, Secretaria de Educación, pp. 37-54
Castiblanco R. C. “La economía ecológica: Una disciplina en busca de autor” Carmenza Castiblanco R.Mg. en Economía del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Esp. En Estadística. Profesora Asociada del Instituto de Estudios Ambientales, IDEA, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
Galindo N, L., Borja G, L., Ortiz J, J. y Valderrama, K. (2010).  Economía y Política l. Bogotá, Santillana, pp.
Galindo N, L y Ortiz J, J. (2001). Economía y política 2. Bogotá, Santillana, pp.
Gómez, R. (2004) Neoliberalismo y seudociencia, Buenos Aires, Lugar Editorial
Max-Neef, M. (2010). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Santiago de Chile: Fundación Dag Hammarskjold. Recuperado de:http://habitat.aq.upm.es/deh/adeh.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2005). Estándares Básicos y competencias para la calidad de la educación colombiana que el educador debe enseñar hoy para un mejor futuro. Reimpreso en Medellín: Macías – Garcés Artes Gráficas, pp. 80-81
Ministerio de Educación Nacional y Universidad Nacional (2004) docente de básica secundaria y media ciencias económicas y políticas (documento guía) Dirección de calidad para la educación preescolar, básica y media subdirección de referentes y evaluación de la calidad educativa.
Polanyi, K. (1992), La gran transformación. México, Fondo de Cultura Económica. (Primera edición en inglés 1957).
Silvestre M, J. (1990). Fundamentos de Economía.  México, McGraw-Hill, pp. 5-68
Turzi, M. (2017) Todo lo que Necesitas Saber sobre el (Des) orden Mundial. Editorial Paidós, Bogotá.
Zapata V, V. (2003). La evolución del concepto saber pedagógico: su ruta de transformación. Revista Educación y pedagogía, vol. XV, no.37, pp.177-187. Disponible en Internet: <http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/.../5392>
Zuluaga, O. L. (1987). Pedagogía e Historia. Bogotá: Ediciones Foro Nacional por Colombia.









 [U1]Gladys informar si lo modifico o se les da el mismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

PMP 10 ECONOMIA

PMP CIENCIAS ECONOMICAS Y POLITICAS GRADO: 10º DOCENTE: Huber Alberto Uribe Correa A CONTINUACION se asignarán los temas que...